Yoga inclusivo

Bajo este nuevo paradigma surgen diferentes tipos de diversidad y trastornos asociados:
-
Problemas de movilidad física o motriz.
-
Dificultades sensoriales; bien sean auditivas o visuales y pudiendo ser totales o parciales.
-
Diversidad intelectual, desde niveles leves a más severos.
-
Diversidad psíquica, donde encontraríamos los trastornos mentales.
-
Trastornos del neurodesarrollo (TEA).
​
​En esta clasificación sobre diversidad funcional se tienen en cuenta los diferentes aspectos que pueden dificultar la cohesión con el “grupo mayoritario” debido a distintas problemáticas que imposibilitan el sentimiento de pertenencia como pueden ser problemas físicos, sensoriales, etc. que dificultan en ocasiones las capacidades de interacción social.
Yoga para diversidad funcional
El término Diversidad Funcional se ajusta a una realidad en la que una persona funciona de manera diferente o diversa a la mayoría de la sociedad. Fue propuesto por el Foro de Vida Independiente y Diversidad que lo define como “la diferencia de funcionamiento de una persona al realizar las tareas habituales (desplazarse, leer, agarrar, ir al baño, comunicarse, relacionarse, etc) de manera diferente a la mayoría de la población”. (F.V.I. 2005).
Todas las personas somos diversas entre sí, no deberíamos emplear la diferencia para crear desigualdad, más bien deberíamos enriquecernos de ella.

Audre Lorde
¿Cómo puede ayudar el yoga?
En yoga hay un dicho bonito y cierto a partes iguales: “Si puedes respirar, puedes hacer yoga”
Y es que esta disciplina tiene la capacidad de poder adaptarse a todas las personas y a todos los lugares. Además de todos los beneficios físicos y mentales que nos reporta, tiene un alto componente humano desarrollando en las personas que lo practican una sensación de arraigo y pertenencia al grupo.
​
La práctica de yoga te hace volver a confiar en ti. Es una forma de autoconocimiento y por lo tanto de empoderamiento. El yoga inclusivo consiste en adaptar la práctica a cada persona, a sus capacidades y a sus ritmos.
​
A modo de ejemplo; se trabaja en silla con personas con movilidad reducida, se adaptan las clases a personas con dificultades sensoriales de manera que sean asequibles para personas con falta de visión total o parcial, se emplean estímulos sensoriales en niños/adolescentes con TEA.
​
La premisa es hacer que cada persona conecte consigo misma y experimente a través de sus propias experiencias vitales donde están sus límites. Hacer que se descubran, que se acepten y acepten a los demás, que se cuiden y cuiden al resto, en definitiva que se quieran y quieran en comunidad. Se se trata de un camino de confianza y reciprocidad.
Yoga para menores en acogimiento residencial
El acogimiento residencial es una medida de protección destinada a menores que no pueden permanecer en sus hogares por estar en situación de desprotección. Mediante esta medida se les proporciona un lugar de residencia y se da cobertura a sus necesidades educativas y de desarrollo en todos los ámbitos de la vida.
Los menores en acogimiento residencial padecen en la mayor parte de los casos problemas psicológicos derivados de las experiencias traumáticas que han vivido. La gran mayoría manifiestan altos niveles de ansiedad, impulsividad, escasa gestión emocional, etc. que les conducen a generar respuestas violentas (verbales o físicas) o a tener comportamientos ausentes y de poca socialización.
​
La educación emocional es la base para superar las carencias que se sufren como sociedad y en estos contextos institucionalizados aun más. Gracias a las herramientas que nos proporciona una educación basada en valores y que prioriza las capacidades emocionales de las personas, conseguiremos gestionar: conflictos, confrontación, ansiedad, estrés, depresión, aislamiento, delincuencia, agresividad, etc.

El yoga como herramienta de gestión emocional
El yoga es una práctica muy positiva en la etapa de crecimiento de los niños y adolescentes, el objetivo principal del yoga es el de equilibrar la manera de sentir, pensar y actuar. El conocimiento de su propio cuerpo, aprender a adquirir unos buenos hábitos posturales, a ser consciente de sus propias sensaciones, aprender a respirar bien, a relajarse, a desarrollar su capacidad de atención, memoria y concentración.